La Psicología de los grupos pequeños
La Psicología de los grupos pequeños
Por Ivonne Flores Caballero
Según Shaw (1981) consideraba al grupo "como un sistema más bien cerrado, sin referencias al plano intergrupal y sin referencia al sistema organizacional y social del que forma parte; lo importante era el individuo aunque formara parte de algún grupo social".
Esto nos daba la idea de que en los pequeños grupos, y a pesar de insertarse en un sistema social, para ingresar a un pequeño grupo, no era tan fácil.
En los 70 en Europa, la Psicología Social incorpora su estudio de los grupos desde una dimensión intergrupal. Actualmente, un grupo social es un proceso de formación y crecimiento para lograr elementos de intervención multidisciplinaria e incorporar acciones que logren una mayor productividad
.
Características del grupo
Martín-Baró (1991) propone tres nuevos parámetros para analizar un grupo humano:
•Identidad, es decir, lo que es en sí y frente a otros grupos
La identidad de un grupo, lo que un grupo es, se define por el grado y carácter de su formalización organizativa, por sus relaciones con otros grupos y por la conciencia que sus miembros tienen del propio grupo.
• Poder en las relaciones con esos otros grupos
El poder de un grupo es aquel diferencial favorable de recursos que establece cuando se relaciona con otros grupos en función de unos objetivos, y que le permite hacer avanzar sus intereses en la convivencia social.
• Actividad social.
La existencia y la supervivencia de un grupo dependen esencialmente de su capacidad para realizar acciones significativas en una determinada circunstancia y situación históricas. La importancia de la acción tiene una doble dimensión: externa e interna. De igual modo, la actividad grupal tiene un efecto en el grupo que la realiza, para consolidarlo o para debilitarlo e incluso para desintegrarlo.
Linehan (1984) identifica como una habilidad social a:
“la capacidad compleja para emitir conductas o patrones de respuesta que maximicen la influencia interpersonal y la resistencia a la influencia social no deseada (efectividad en los objetivos), mientras que al mismo tiempo maximizan las ganancias y minimizan las pérdidas en la relación con otras personas (efectividad en la relación) y mantiene la propia integridad y sentido de dominio (efectividad en el respeto a uno mismo)”.
Conductas estereotipadas del individuo en la masa
Con el surgimiento de la teoría psicoanalítica, existen posibilidades de interpretación de los grupos, y así Freud, plantea que en los grupos acontecen fenómenos inconscientes que explican la actuación de la masa. Identificación de los miembros de la masa entre sí por compartir el mismo Ideal del Yo que han depositado en la figura del jefe es uno de los mecanismos que propone para comprender el alma de las masas (Freud, 1977).
La Psicología de las Masas tiene como principal objetivo:
Uno de sus principales objetivos es comprender el por qué los integrantes de los grupos o sociedad se contagian de los comportamientos de los demás y solamente se limitan a su seguimiento; además de
la inexistencia de autonomía.
Alienación
Es un estado mental que se caracteriza por la pérdida de la identidad.
Este estado mental lleva a esta pérdida de autoconciencia de la realidad o del mundo, incorporando d trastornos de interacción en los procesos psicosociales.
Reificación
Es el olvido del reconocimiento existencial, es decir, de un aspecto irrenunciable y consustancial a nuestra existencia humana.
Bajo ciertas circunstancias, conducentes a dicho olvido, es concebible, por tanto, que resulte imposible el ejercicio de cualidades consustanciales a nuestra existencia que sí se manifiestan bajo otras circunstancias no patológicas. La reificación tiende a la destrucción o deformación de las posibilidades de manifestación de la cualidad humana del reconocimiento existencial, de «una relación de implicación respecto de sí mismo y de su entorno» (Honneth, 2007b: 35).
Bibliografía y fuentes de consulta:
Apuntes de la materia: "Psicología Social", del Instituto de Estudios Universitarios, Derechos Reservados, México, 2019.
Por Ivonne Flores Caballero
Según Shaw (1981) consideraba al grupo "como un sistema más bien cerrado, sin referencias al plano intergrupal y sin referencia al sistema organizacional y social del que forma parte; lo importante era el individuo aunque formara parte de algún grupo social".
Esto nos daba la idea de que en los pequeños grupos, y a pesar de insertarse en un sistema social, para ingresar a un pequeño grupo, no era tan fácil.
En los 70 en Europa, la Psicología Social incorpora su estudio de los grupos desde una dimensión intergrupal. Actualmente, un grupo social es un proceso de formación y crecimiento para lograr elementos de intervención multidisciplinaria e incorporar acciones que logren una mayor productividad
.
Características del grupo
Martín-Baró (1991) propone tres nuevos parámetros para analizar un grupo humano:
•Identidad, es decir, lo que es en sí y frente a otros grupos
La identidad de un grupo, lo que un grupo es, se define por el grado y carácter de su formalización organizativa, por sus relaciones con otros grupos y por la conciencia que sus miembros tienen del propio grupo.
• Poder en las relaciones con esos otros grupos
El poder de un grupo es aquel diferencial favorable de recursos que establece cuando se relaciona con otros grupos en función de unos objetivos, y que le permite hacer avanzar sus intereses en la convivencia social.
• Actividad social.
La existencia y la supervivencia de un grupo dependen esencialmente de su capacidad para realizar acciones significativas en una determinada circunstancia y situación históricas. La importancia de la acción tiene una doble dimensión: externa e interna. De igual modo, la actividad grupal tiene un efecto en el grupo que la realiza, para consolidarlo o para debilitarlo e incluso para desintegrarlo.
Linehan (1984) identifica como una habilidad social a:
“la capacidad compleja para emitir conductas o patrones de respuesta que maximicen la influencia interpersonal y la resistencia a la influencia social no deseada (efectividad en los objetivos), mientras que al mismo tiempo maximizan las ganancias y minimizan las pérdidas en la relación con otras personas (efectividad en la relación) y mantiene la propia integridad y sentido de dominio (efectividad en el respeto a uno mismo)”.
Conductas estereotipadas del individuo en la masa
Con el surgimiento de la teoría psicoanalítica, existen posibilidades de interpretación de los grupos, y así Freud, plantea que en los grupos acontecen fenómenos inconscientes que explican la actuación de la masa. Identificación de los miembros de la masa entre sí por compartir el mismo Ideal del Yo que han depositado en la figura del jefe es uno de los mecanismos que propone para comprender el alma de las masas (Freud, 1977).
La Psicología de las Masas tiene como principal objetivo:
Uno de sus principales objetivos es comprender el por qué los integrantes de los grupos o sociedad se contagian de los comportamientos de los demás y solamente se limitan a su seguimiento; además de
la inexistencia de autonomía.
Alienación
Es un estado mental que se caracteriza por la pérdida de la identidad.
Este estado mental lleva a esta pérdida de autoconciencia de la realidad o del mundo, incorporando d trastornos de interacción en los procesos psicosociales.
Reificación
Es el olvido del reconocimiento existencial, es decir, de un aspecto irrenunciable y consustancial a nuestra existencia humana.
Bajo ciertas circunstancias, conducentes a dicho olvido, es concebible, por tanto, que resulte imposible el ejercicio de cualidades consustanciales a nuestra existencia que sí se manifiestan bajo otras circunstancias no patológicas. La reificación tiende a la destrucción o deformación de las posibilidades de manifestación de la cualidad humana del reconocimiento existencial, de «una relación de implicación respecto de sí mismo y de su entorno» (Honneth, 2007b: 35).
Bibliografía y fuentes de consulta:
Apuntes de la materia: "Psicología Social", del Instituto de Estudios Universitarios, Derechos Reservados, México, 2019.
Comentarios
Publicar un comentario