Teorías organizacionales acopladas a una organización inteligente
Concepto de trabajo productivo
Foro 1, Actividad 1 de "Teoría de la organización", IEU
Ivonne Flores Caballero
Marx dice que el trabajo productivo hay que verlo como una expresión de una condición social de producción. Si la finalidad del capitalismo es la acumulación de capital, productivo será aquel trabajo que cree plusvalía para posibilitar esa acumulación, esa es la lógica imperante para definir la productividad y el trabajo productivo y dirá Marx:
"La productividad del trabajo bajo el capitalismo se basa en la productividad relativa: el obrero, además de reponer el valor anterior, crea un valor nuevo. Su producto encierra más tiempo de trabajo que aquel que le mantiene y le sustenta como tal obrero. Este tipo de trabajo asalariado productivo es el que sirve de base a la existencia del capital".
Esta concepción de trabajo productivo la retoma Marx de Adam Smith, de su primera teoría que Marx califica de "exacta" y la cita en "Teorías de la Plusvalía, tomándolo del capítulo 3, del libro II de la "Riqueza de las Naciones", donde Adam Smith dice:
"Existe una especie de trabajo que añade algo al valor de la materia sobre que se ejercita, y otra que no produce aquel efecto. El primero, como que da nuevo valor a la cosa, puede llamarse con propiedad trabajo productivo: el segundo, por la razón contraria, no productivo.

Así, el trabajo de un artesano, en una manufactura, añade algún valor a los materiales en que trabaja, tales como su ´propio mantenimiento y las ganancias del maestro".
Pero ésta es la prjmera concepción o teoría de Adam Smith sobre el trabajo productivo, pero presenta una segunda a la que se opone Marx y crítica. ésta segunda concepción ve al trabajo productivo en cuanto productor de mercancías, el trabajo productivo sería el de aquellos obreros que producen más mercancías de las que consumen. Pero Marx dice que en esta segunda concepción, Smith vuelve a la postura de los fisiócratas que consideran como único trabajo productivo el trabajo agrícola, como el único que arroja plusvalía o un producto neto, al ver que éstos sólo consumen una parte del producto agrícola para su sustento y el resto sería un plusvalor producido con el que pagan la renta al terrateniente.
El segundo concepto de trabajo productivo creo que puede ser rescatable siempre y cuando se vea la producción de mercancías como un medio para reproducir capital.
Marx dice que la base del error de Adam Smith es que no considera en su segundo planteamiento en dónde y cómo se origina la plusvalía:
"Si A. Smith, con pleno dominio del problema, se hubiese atenido a su análisis de la plusvalía creada por el cambio de capital, por salario, sólo habría reconocido como trabajo productivo, el trabajo que se cambia por el capital. la renta puede cambairse por trabajo productivo más que después de haberse convertido en capital".
El tercer planteamiento es de Garnier, el cual considera como trabajos productivos aquellos que se materializan en un objeto, argumentando que es lo moralmente justo. Marx dice que no se trata de hacer un análisis en categorías morales y no dice más. Pero se puede argumentar que que hay trabajos productivos que no se materializan en objetos, pero sí producen plusvalía al capitalista que compra fuerza de trabajo, para que ésta venda servicios como mercancías.
El último planteamiento de Garnier es de considerar como productivo el trabajo de aquellos que producen medios de producción. Marx dice que esto es un absurdo, que no se puede considerar como productivo un trabajo por el consumo que se haga del objeto que produce.
por ejemplo, Ganilh, quien plantea que trabajo productivo es aquel que produce mercancías como "valores de cambio", pues cree que las mercancías se valorizan en el intercambio y no en la producción. Esto hace que Marx se remonte a explicar que el cambio no crea valor, sino les da a los productos la forma de valor o la forma de mercancías", y dice que lo único cierto es que la mercancía necesita entrar al intercambio para realizarse.
Foro 1, Actividad 1 de "Teoría de la organización", IEU
Ivonne Flores Caballero
Marx dice que el trabajo productivo hay que verlo como una expresión de una condición social de producción. Si la finalidad del capitalismo es la acumulación de capital, productivo será aquel trabajo que cree plusvalía para posibilitar esa acumulación, esa es la lógica imperante para definir la productividad y el trabajo productivo y dirá Marx:
"La productividad del trabajo bajo el capitalismo se basa en la productividad relativa: el obrero, además de reponer el valor anterior, crea un valor nuevo. Su producto encierra más tiempo de trabajo que aquel que le mantiene y le sustenta como tal obrero. Este tipo de trabajo asalariado productivo es el que sirve de base a la existencia del capital".
Esta concepción de trabajo productivo la retoma Marx de Adam Smith, de su primera teoría que Marx califica de "exacta" y la cita en "Teorías de la Plusvalía, tomándolo del capítulo 3, del libro II de la "Riqueza de las Naciones", donde Adam Smith dice:
"Existe una especie de trabajo que añade algo al valor de la materia sobre que se ejercita, y otra que no produce aquel efecto. El primero, como que da nuevo valor a la cosa, puede llamarse con propiedad trabajo productivo: el segundo, por la razón contraria, no productivo.

Así, el trabajo de un artesano, en una manufactura, añade algún valor a los materiales en que trabaja, tales como su ´propio mantenimiento y las ganancias del maestro".
Pero ésta es la prjmera concepción o teoría de Adam Smith sobre el trabajo productivo, pero presenta una segunda a la que se opone Marx y crítica. ésta segunda concepción ve al trabajo productivo en cuanto productor de mercancías, el trabajo productivo sería el de aquellos obreros que producen más mercancías de las que consumen. Pero Marx dice que en esta segunda concepción, Smith vuelve a la postura de los fisiócratas que consideran como único trabajo productivo el trabajo agrícola, como el único que arroja plusvalía o un producto neto, al ver que éstos sólo consumen una parte del producto agrícola para su sustento y el resto sería un plusvalor producido con el que pagan la renta al terrateniente.
El segundo concepto de trabajo productivo creo que puede ser rescatable siempre y cuando se vea la producción de mercancías como un medio para reproducir capital.
Marx dice que la base del error de Adam Smith es que no considera en su segundo planteamiento en dónde y cómo se origina la plusvalía:
"Si A. Smith, con pleno dominio del problema, se hubiese atenido a su análisis de la plusvalía creada por el cambio de capital, por salario, sólo habría reconocido como trabajo productivo, el trabajo que se cambia por el capital. la renta puede cambairse por trabajo productivo más que después de haberse convertido en capital".
El tercer planteamiento es de Garnier, el cual considera como trabajos productivos aquellos que se materializan en un objeto, argumentando que es lo moralmente justo. Marx dice que no se trata de hacer un análisis en categorías morales y no dice más. Pero se puede argumentar que que hay trabajos productivos que no se materializan en objetos, pero sí producen plusvalía al capitalista que compra fuerza de trabajo, para que ésta venda servicios como mercancías.
El último planteamiento de Garnier es de considerar como productivo el trabajo de aquellos que producen medios de producción. Marx dice que esto es un absurdo, que no se puede considerar como productivo un trabajo por el consumo que se haga del objeto que produce.
por ejemplo, Ganilh, quien plantea que trabajo productivo es aquel que produce mercancías como "valores de cambio", pues cree que las mercancías se valorizan en el intercambio y no en la producción. Esto hace que Marx se remonte a explicar que el cambio no crea valor, sino les da a los productos la forma de valor o la forma de mercancías", y dice que lo único cierto es que la mercancía necesita entrar al intercambio para realizarse.

Buenas noches compañera, la aportación que haces me ayuda a comprender mas sobre diferentes colaboraciones que hacen autores como la teoría de Ganilh y Marx, su aportación para lograr una organización es fundamental, su observación va centrada en valores de cambio, para ellos el cambio no crea valor si no les da a los productos el valor y la mercancía debe entrar en un intercambio para poder concluir.
ResponderBorrarMARÍN, H. (1994): Cultura, poder y cambio organizacional. DYNA, Colombia.