1. Pertenencia alGrupo
Por: Paulina Chapa

La pertenencia se refiere al sentimiento de formar parte de algo. Cualquiermiembro de ungrupodebesentirpertenenciaparapoderlaborarefectivamente.
De lo contrario, al sentirqueuno no pertenece a ungrupotiende a traercomoresultadosdiferentesfactorescomointerferencia a un trabajoefectivo tales comodesmotivación, desánimo, irresponsabilidad y falta de esfuerzo. Por lo cual, se considera fundamental la pertenencia a ungrupocomouna de las bases paraformar un equipoparaquetodos los miembros de estepuedanlaborar de maneraefectiva. 
Porotra parte, la identidad se refiere a lascaracterísticasqueforman parte de una persona. A pesar de queungrupo no va a tener la mismaidentidad, exisitiránalgunosfactores en común entre ellosque los ayudaránharásentirseidentificados entre ellosasicomo con másseguridad.  Estoayudará a quehallaidentidadcolectiva; esdecirlascaracterísticasqueharánquetodo el equipo se sientapertenencia en la comunidad en la queestán.
Además de la identidad, existenotrosfactoresquepuedenser de gran utilidadparacrearpertenencia en ungrupo. El escucharlasopiniones de los miembros y tomarlas en cuentatiende a ser de gran utilidadparaque los miembrossientanquepertencen al equipo.
Según Levine, Moreland y Ryan (1998), los procesospsicológicos de pertenencia son:
·         La identificación con los elementos de un grupo
·         Compromiso y motivaciónparasermiembroactivo en la construcción y la organización del grupo.

En el siguiente video podemos ver como se puede activar el sentido de pertenencia en un grupo. El video muestra un ejemplo de la activación de pertenencia en una escuela. Podemos ver tanto ejemplos de problemas cuando hay falta de pertenencia, como técnicas de dinámicas para activar la pertenencia y los resultados que se pueden obtener.
Activación de pertenencia escolar:


Referencias


Arias L. (2009).Seamosgansos. Recuperado dehttps://www.youtube.com/watch?v=K5G8gRvx7nQ

Lara M. A. (2014). Activar el sentido de pertenencia escolar.Recuperado de

Levine, J. M., Moreland, R. L., &Ryan, C. S. (1998). Groupsocialization and intergrouprelations. In C. Sedikides, J. Schopler, & C. A. Insko (Eds.), Intergroupcognition and intergroupbehavior (pp. 283-308). Mahwah, NJ, US: Lawrence Erlbaum Associates Publishers.



Comentarios

Entradas más populares de este blog

Psicología de los grupos pequeños

La Psicología de los grupos pequeños