Es fundamental el reconocer la manera de formar un grupo así
como los pilares que lo constituyen para que este sea funcional y se logren los
objetivos esperados. En este blog mostraremos las bases para identificar las
características de los procesos básicos para la integración de un grupo de
cualquier género. Podrás conocer más sobre temas como la pertenencia a un
grupo, la cohesión grupal, el liderazgo y sus funciones, los roles, tipos de
roles y su funcionalidad en un grupo.
1.- LA PERTENENCIA AL
GRUPO.

No
debemos confundir la pertenencia de una persona a un grupo social determinado
con la conciencia que puede llegar a tener dicha persona de tal pertenencia a
ese grupo. El primer caso es objetivo, incluso verificable (a veces, basta
tener la filiación para confirmar que, por ejemplo, se pertenece a una familia,
a un club, etc.); en el caso segundo se trata de un saber subjetivo. En este
sentido, la pertenencia subjetiva de una persona a un grupo supone que dicha
persona tome a ese grupo como una referencia para su propia identidad o vida.
En todos
los casos, el individuo tiene un conocimiento sobre la identidad del grupo del
que se siente parte; pero mientras el individuo que utiliza el grupo para su
propio beneficio mantiene una distancia subjetiva y/u objetiva frente a la
identidad grupal, el individuo que se integra normalmente en un grupo hace
propio el carácter de su identidad; finalmente, la persona que se sabe
perteneciente a un grupo por el que se siente determinada pero del que desearía
independizarse y aun no formar parte, se esfuerza por lograr una identidad que
lo desgaje de su grupo.
Para
Tajfel (1984), la pertenencia subjetiva es la que determina la existencia de lo
que llama un "grupo psicológico", entendido como un conjunto de
personas que sienten y actúan como un grupo y aceptan de alguna manera esa
situación.
Tajfel
(1984) sostiene que las conductas emitidas por los humanos se suelen situar en
el extremo de lo puramente intergrupal, «aquél en el cual toda la conducta
mutua de dos o más personas está determinada por su pertenencia a diferentes
grupos o categorías sociales».
Para que
exista un grupo en un sentido mínimo debe haber al menos uno de los siguientes
componentes:
1.
Componente cognitivo: conocimiento de que uno pertenece a un grupo.
2.
Componente evaluativo: la pertenencia al grupo puede tener una connotación
valorativa positiva o negativa.
3. Componente
emocional: los aspectos cognitivo y evaluativo del grupo y de la propia
pertenencia a él pueden ir acompañados de emociones (tales como amor u odio,
agrado o desagrado) hacia el propio grupo o hacia grupos que mantienen ciertas
relaciones con él (Tajfel, 1984).
El grupo
en su condición máxima requerirá los tres ingredientes, y puede que alguno más,
quizás todos los que Cartwright y Zander (1972) mencionan como posibles para
poder hablar de grupo:
1.
Las
personas participan en interacciones frecuentes;
2.
Se
definen entre sí como miembros;
3.
Otros las
definen como per- tenecientes al grupo;
4.
Comparten
normas respecto a temas de interés común;
5.
Participan
en un sistema de papeles entrelazados;
6.
Se
identifican entre sí como resultado de haber buscado en sus superegos el mismo
objeto modelo o los mismos ideales;
7.
Encuentran
que el grupo es recompensan;
8.
Persiguen
metas interdependientes;
9.
Tienen
una percepción colectiva de su unidad;
10. Tienden a actuar de modo unitario respecto al
ambiente.

CONCLUSION;
Los grupos de pertenencia son
aquellos grupos sociales de los cuales una persona forma parte. La pertenencia a
estos grupos determina un sentido de unidad e identidad, es decir, el individuo
se define como integrante del grupo y le guarda lealtad, lo cual determina
cuestiones importantes de su identidad.
Estos grupos son fundamentales en
el desarrollo
de la personalidad de
todos los seres humanos. La pertenencia a un grupo puede determinar sus valores y preferencias,
al igual que su relación con las personas que no hacen parte del grupo.
Normalmente, todos los individuos
pertenecen a grupos de diferentes características y diferente tamaño: la
familia, la escuela, la iglesia, un equipo deportivo, una etnia, un pueblo o
una nación. Por lo tanto, la construcción de sus relaciones no está basada en
un solo modelo.
Todos los grupos de pertenencia
son diferentes entre sí. Cada uno se reúne con un propósito diferente y define,
de forma implícita o explícita, sus valores morales, su cultura y sus normas de
relacionamiento.
De la misma forma, se definen los
límites del grupo, es decir, los rasgos de los integrantes que los diferencian
de los demás.
Estos rasgos son sumamente
diversos, pueden ir desde cuestiones físicas como la forma de vestir, hasta
cuestiones ideológicas como la opción política de los integrantes.
¿Cómo se
eligen los grupos de pertenencia?
Las personas hacen parte de
diferentes grupos a lo largo de toda su vida. Su pertenencia a estos grupos
puede darse de formas diferentes.
En algunos casos, esta
pertenencia puede ser electiva. Por ejemplo, en el caso de un grupo de amigos o
un partido político, el individuo puede tomar conscientemente la decisión de
hacer parte o no.
Sin embargo, en otros casos como
la pertenencia a una familia, un grupo étnico o una nación, la pertenencia no
es opcional. Por lo tanto, en todos los casos es igualmente influyente en la
identidad y los valores de todos los miembros.
Por ejemplo, una persona afro
descendiente no puede desligarse de la pertenencia a este grupo. Sin embargo,
esta pertenencia se puede expresar de formas muy diversas que incluyen también
la negación o transformación de los principios inculcados por el grupo.
En este caso, incluso si la
persona se siente avergonzada de su origen, se considera el hecho de que este
sentimiento es moldeado por la pertenencia al grupo.
¿Por qué son
importantes los grupos de pertenencia?
La dinámica de los grupos es
determinante para toda la experiencia humana. En primer lugar, estos grupos
tienen que ver con la definición de los valores que definen la interacción
humana.
Por ejemplo, el principal grupo
de pertenencia es la familia. Lo es, especialmente, porque es dentro de este
grupo que se construyen las primeras percepciones acerca de la sociedad. La
religión y las ideologías son apropiadas por los sujetos en su experiencia
familiar.
Por lo tanto, esta interacción
tiende a definir también la elección de otros grupos de pertenencia. La
iglesia, la escuela, el trabajo o el partido político, son todos espacios que
suelen estar determinados por la influencia de los valores familiares.
Además, la pertenencia a ciertos
grupos, también puede determinar la relación con las personas que no hacen
parte de ellos. En estas relaciones también se desarrollan los prejuicios y la
discriminación.
Por ejemplo, la pertenencia a una
clase social alta determina una relación de diferencia con aquellas personas
que no hacen parte del mismo grupo.
Esta diferencia puede ser
percibida como positiva o negativa, sin embargo usualmente en estos casos es
donde se establecen las relaciones de opresión y discriminación.
Por lo tanto, el concepto de
grupos de pertenencia es sumamente importante para comprender el funcionamiento
de cualquier sociedad.
Límites de los
grupos de pertenencia
La importancia de los grupos de
pertenencia radica en la noción de pertenecer a ellos. Por este motivo la
interpretación de los límites de cada grupo es clave para determinar quién
pertenece y quién no.
Estos límites pueden ser de
diferente naturaleza. Por ejemplo, pueden ser prácticas cotidianas como las
costumbres de alimentación o el uso del lenguaje, así como rasgos más complejos
como la etnia o la religión.
En oposición a los grupos de
pertenencia existen los grupos de referencia. Estos últimos se caracterizan
porque el sujeto no pertenece a ellos, sin embargo, esa “no pertenencia”
también define su personalidad o su identidad.
Referencias
1.
Boundless. (S.F.). GroupMembership. Recuperado de: boundless.com
2.
DeMichele, T. (2016). In-groups and Out-groupsExplained.
Recuperado de: actmyth.com
3.
Giles, H. (S.F.). Ingroups and Outgroups. Recuperado de:
sagepub.com
4.
McLeod, S. (2008). Social IdentityTheory. Recuperado de:
simplypsychology.org
5.
Study.com. (S.F.). In-Group in Sociology: Definition&Overview.
Recuperado de: study.com.
Comentarios
Publicar un comentario