Nombre completo del alumno: Ivonne Flores Caballero.

Matrícula: 93791.

Grupo: LP13.

Nombre completo de la materia: “Dinámica de Grupos”.

Nombre completo del docente asesor de la materia: Mtra. Nancy Pérez Cruz.

Número y tema de la actividad: 2, Actividad de Aprendizaje 1, “Reconocimiento de los procesos básicos de los grupos”. Tema 3. “El liderazgo y sus funciones”.

Ciudad de México, 12 de agosto de 2019.



FUENTE DE IMAGEN: 
https://www.enciclopediafinanciera.com/habilidades-directivas/liderazgo-en-un-grupo.htm

3. EL LIDERAZGO Y SUS FUNCIONES
Por Ivonne Flores Caballero
La larga tradición de estudios sobre el liderazgo con que contaba la psicología occidental parecía establecer la superioridad y atractivo de los estilos de liderazgo democráticos. Pero a medida que, tras la Segunda Guerra Mundial. La psicología se fue extendiendo por el mundo como disciplina científica, aparecieron desacuerdos sobre esa y otras cuestiones. En muchos países surgieron iniciativas para desarrollar una psicología que reflejará la cultura propia y las tradiciones intelectuales, como la “Sikolohiyang pilipino” en Filipinas.
En la India, Jai B. P. Sinha desarrolló un modelo de liderazgo organizacional basado en las relaciones familiares y sociales de su país. La primera explicación completa del modelo se publicó en 1980 como “The Nurturant Task Leader”. Sinha se doctoró en la Universidad Estatal de Ohio, donde se sumergió en la mejor tradición estadounidense de la psicología social. A su regreso a la India se erigió como una figura importante importante de la psicología del país. Pronto se dio cuenta de que las tradiciones culturales indias proporcionaban una base mejor para una psicología sutil y matizada –la forma más adecuada para comprender el entorno laboral en la India- que la psicología importada  de Occidente. Sinha postuló que, en su país, el sentido de la vida está inextricablemente ligado a las relaciones con los demás, y que la meta en la vida es hallar armonía con la naturaleza y la sociedad. Esa armonía constituye, asimismo, la base de la relación entre el director (el líder) y el subalterno.
A partir de la década de 1970 Sinha se centro en el estudio del liderazgo y su rol en la empresa india. Junto con su equipo de investigación, demostró que los indios responden mejor al que ellos llamaron “modelo de liderazgo de trabajo y relación”, en el cual, el director o líder brinda altas expectativas de productividad combinadas con una relación afectiva con el trabajador. Al actuar de ese modo, el líder facilita el desarrollo del empleado hacia una mayor auto-motivación y una menor dependencia de él. Sinha sostenía que ese estilo de gestión refleja los patrones de dependencia de la cultura india, la tendencia a personalizar las relaciones y la conciencia d estatus social, y demostró que aplicando ese enfoque podía obtenerse una mayor productividad por parte de la mano de obra india.
Los Líderes
• Líder: orienta, lleva o
arrastra a un grupo.
• Liderazgo: capacidad
de obtener de otros la
respuesta deseada...
FUENTE DE LA IMAGEN:
ttps://es.slideshare.net/hilariomartinez79/socializacin-y-grupos-liderazgo


Para este tema, favor de ver el siguiente video:
https://www.youtube.com/watch?v=bK9FYze1RpM


FUNCIONES DEL LIDERAZGO

Krech y Crutchfield, señalan trece funciones
  • Funciones ejecutivas de planificación
  • Funciones de estrategia
  • Funciones de experiencia
  • Funciones de representación externa del grupo
  • Funciones de control de las relaciones internas
  • Funciones de fuente de recompensas y castigos
  • Funciones de arbitraje y mediación
  • Funciones de paradigma (modelo)
  • Funciones de simbolización
  • Funciones de sustitución de la responsabilidad individual
  • Funciones de ideólogo
  • Funciones de figura paterna 
  • Funciones de víctima propiciatoria.

CLASES DE LÍDERES


Hay líderes Carismáticos (emocionales), Expertos (por su experiencia), Especialistas (por su conocimiento). En cuanto a la organización, hay líderes informales o emergentes y formales o asignados. También los hay líderes "centrados en la tarea" y "centrados en la relación". Pero, posiblemente la clasificación más conocida, es la que corresponde al Estilo de Liderazgo, divididos en tres categorías:

  •    Líder autoritario o autocrático: decide por sí mismo, sin consultar al resto del grupo.
  •    Líder democrático: decide considerando las opiniones de los demás miembros del grupo.
  •    Líder liberal: decide sólo cuando se lo piden los demás miembros del grupo.

ESTILO DE LIDERAZGO

El Estilo de Liderazgo, condiciona en gran medida la realización de las tareas o el trabajo. En los experimentos de Lewin, se observó, que con líderes se obtenía la misma cantidad de producción, pero la calidad era mejor en los segundos. En cuanto a la satisfacción en el trabajo, los grupos autoritarios presentaban más fenómenos de "cabeza de turco" (culpar al indivíduo más débil de los males del grupo) y mayor irritabilidad y ansiedad; mientras que en los democráticos, se desarrollaba mayor conciencia de grupo, hablándose más en términos de "nosotros".

Marvin Harris apoya la hipótesis: del paso de las sociedades igualitarias a sociedades estratificadas, lo cual se acompaña de la influencia de algunos individuos. Esta es una hipótesis. La otra, perfectamente complementaria del antropólogo norteamericano, es que los tres protagonistas tienen algo en común: la ostentación del poder y el ejercicio de la influencia.

La propuesta de Jesuino es sencilla, razonable y con admiración («Nunca ha trabajado tanta gente para decir tan poco», han escrito recientemente, de manera exagerada, un par de autores): todos los líderes tienen poder, todos ejercen influencia, todos tienen seguidores, y finalmente todos persiguen la eficacia de sus respectivos grupos, porque todos tienen en la cabeza, de manera más o menos clara, objetivos, pero también sus intereses. 

Lo que mejor define a los líderes es su capacidad «para influir en los otros más de lo que son influidos» por ellos, dejó escrito Roger Brown en su excelente texto de Psicología social. La idea del liderazgo como proceso de influencia ha tenido entre sus mayores defensores a Hollander: «Un líder es una persona cuyas características (en particular su estatus) le permiten ejercer una influencia concorde con la consecución de metas grupales. Por consiguiente, el líder puede ser considerado un individuo cuyo rol constituye un recurso grupal fundamental, en la medida en que su influencia está encaminada a facilitar el logro de metas comunes» (Hollander, 1971).

LAS CONCEPCIONES DEL LIDERAZGO SEGÚN BASS (1981)

  1. El líder como el foco de la actividad, de los cambios y de los procesos de grupo; como el eje por el que pasan los diversos procesos del grupo: el proceso de comunicación, el de toma de decisiones, el que define las relaciones con los otros grupos, etc. (Influencia).
  2. El liderazgo es fruto de un conjunto de rasgos y características de la personalidad (Gran Hombre).
  3. El liderazgo es el arte de inducir sumisión, obediencia, respeto, lealtad y cooperación por parte de los miembros del grupo (Poder).
  4. El liderazgo es un ejercicio de influencia enmarcado en las actividades de los miembros relacionadas con el logro de las metas y objetivos del grupo, presidido por la eficacia (Influencia).
  5. Líder es aquella persona que ejecuta comportamientos de líder. El liderazgo son los comportamientos que ejecuta una persona mientras es líder (Comportamiento).
  6. El liderazgo es una forma de persuasión, una forma de inducir cambios en las actitudes, creencias y comportamientos de los seguidores (Persuasión).
  7. El liderazgo es el resultado de una relación de poder diferencial existente entre dos personas (P y O) (Poder).
  8. El líder es aquella persona capaz de conducir al grupo al logro de sus objetivos, como un instrumento para la consecución de las metas, como la persona que motiva y moviliza a los miembros del grupo para la consecución de los objetivos (Resultados).
  9. El liderazgo es el resultado del proceso de interacción entre los miembros del grupo. El liderazgo sólo existe cuando y en la medida en que es reconocido y conferido por las personas que forman el grupo (Seguidores).
  10. El liderazgo es un rol específico y diferenciado, el rol que pertenece a la persona que ocupa una determinada posición (Rol).
  11. Líder es aquella persona que abre e inicia la estructura, como alguien que ocupa de manera activa una posición desde la que se procede a la definición de las metas, la distribución de las tareas, el procedimiento en la toma de decisiones, etc. (Influencia)

Por tanto, los líderes más influyentes son los que saben cómo organizar las circunstancias del grupo para conseguir los objetivos para el bien común (Cialdini, 1990)

PROCEDIMIENTO DE LOS LÍDERES

Hemphill detecta en sus estudios la presencia de nueve dimensiones de la conducta de los líderes, que en el transcurso del tiempo y de las investigaciones quedan reducidas a las cuatro siguientes:

  1. Comprensión: actividades relacionadas con el grado en que el líder manifiesta conductas indicativas de amistad, confianza, respeto, cariño y defensa de los miembros del grupo. Es una dimensión sobre la que recaería nada menos que el 49,6 por ciento de la varianza del comportamiento del líder.
  2. Iniciación: se refiere a las actividades del líde con la organización, la distribución y asignación de las tareas, y el mantenimiento de los estándares del grupo (cumplimiento de las normas, fomento de la cohesión). Se trata de una actividad importante en la vida de los grupos (explica el 33,6 por ciento de la varianza), aunque parece que no tanto como la consideración.
  3. Énfasis en la producción: como su mismo nombre indica, atañe directamente a la tarea, a aquellas actividades del líder que van dirigidas a motivar a los miembros del grupo en el trabajo. De acuerdo con los datos tan sólo explicaría el 9,8 por ciento de la varianza, y se le concede por ello una importancia relativa en el funcionamiento del liderazgo.
  4. Sensibilidad: se vincula con acciones teñidas de comprensión por los errores, con la ausencia de beligerancia y agresividad en las relaciones interpersonales.



FUENTES DE INFORMACIÓN

GARCÍA, M. (1999). «El liderazgo en los grupos». En: F. Gil y C. M.a Alcover (coords.), Introducción a la Psicología de los grupos. Madrid: Pirámide.
HUICI, C., y Morales, J. (2004). Psicología de grupos, I. Madrid: UNED. Capítulo 5. «El liderazgo».
MOLERO, F. (1995). El estudio del carisma y del liderazgo carismático en las ciencias sociales: una aproximación desde la Psicología social. En: Revista de Psicología Social.
SÁNCHEZ, J. (2002). Psicología de los grupos. Teorías, procesos y aplicaciones. Capítulo 13: «El liderazgo en los grupos».


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Psicología de los grupos pequeños

La Psicología de los grupos pequeños

Proceso de comunicación dentro de los grupos