RECONOCIMIENTO DE LOS PROCESOS BÁSICOS DE LOS GRUPOS
Introducción: Paulina Chapa
“Ninguno de nosotros es tan bueno como todos nosotros juntos” Ray Kroc
Esta hermosa reflexión sobre como forman un equipo los gansos, nos hara reflexionar varios puntos antes de comenzar. Los gansos en equipo: https://www.youtube.com/watch?v=K5G8gRvx7nQ
Ivonne Flores
FUENTE DE IMAGEN:
https://www.enciclopediafinanciera.com/habilidades-directivas/liderazgo-en-un-grupo.htm
La larga tradición de estudios sobre
el liderazgo con que contaba la psicología occidental parecía establecer la
superioridad y atractivo de los estilos de liderazgo democráticos. Pero a
medida que, tras la Segunda Guerra Mundial. La psicología se fue extendiendo
por el mundo como disciplina científica, aparecieron desacuerdos sobre esa y
otras cuestiones. En muchos países surgieron iniciativas para desarrollar una
psicología que reflejará la cultura propia y las tradiciones intelectuales,
como la “Sikolohiyang pilipino” en Filipinas.
En la India, Jai B. P. Sinha
desarrolló un modelo de liderazgo organizacional basado en las relaciones
familiares y sociales de su país. La primera explicación completa del modelo se
publicó en 1980 como “The Nurturant Task Leader”. Sinha se doctoró en la
Universidad Estatal de Ohio, donde se sumergió en la mejor tradición estadounidense
de la psicología social. A su regreso a la India se erigió como una figura
importante importante de la psicología del país. Pronto se dio cuenta de que
las tradiciones culturales indias proporcionaban una base mejor para una
psicología sutil y matizada –la forma más adecuada para comprender el entorno
laboral en la India- que la psicología importada de Occidente. Sinha postuló que, en su país,
el sentido de la vida está inextricablemente ligado a las relaciones con los
demás, y que la meta en la vida es hallar armonía con la naturaleza y la
sociedad. Esa armonía constituye, asimismo, la base de la relación entre el
director (el líder) y el subalterno.
A partir de la década de 1970, Sinha se
centro en el estudio del liderazgo y su rol en la empresa india. Junto con su
equipo de investigación, demostró que los indios responden mejor al que ellos
llamaron “modelo de liderazgo de trabajo y relación”, en el cual, el director o
líder brinda altas expectativas de productividad combinadas con una relación
afectiva con el trabajador. Al actuar de ese modo, el líder facilita el
desarrollo del empleado hacia una mayor auto-motivación y una menor dependencia
de él. Sinha sostenía que ese estilo de gestión refleja los patrones de
dependencia de la cultura india, la tendencia a personalizar las relaciones y
la conciencia d estatus social, y demostró que aplicando ese enfoque podía
obtenerse una mayor productividad por parte de la mano de obra india.

FUENTE DE IMAGEN:
ttps://es.slideshare.net/hilariomartinez79/socializacin-y-grupos-liderazgo

FUENTE DE IMAGEN:
ttps://es.slideshare.net/hilariomartinez79/socializacin-y-grupos-liderazgo
FUNCIONES DEL LIDERAZGO
Krech y Crutchfield, señalan trece funciones
- Funciones ejecutivas de planificación
- Funciones de estrategia
- Funciones de experiencia
- Funciones de representación externa del
grupo
- Funciones de control de las relaciones
internas
- Funciones de fuente de recompensas y
castigos
- Funciones de arbitraje y mediación
- Funciones de paradigma (modelo)
- Funciones de simbolización
- Funciones de sustitución de la
responsabilidad individual
- Funciones de ideólogo
- Funciones de figura paterna
- Funciones de víctima propiciatoria.
CLASES DE LÍDERES
Hay líderes Carismáticos (emocionales), Expertos (por su experiencia),
Especialistas (por su conocimiento). En cuanto a la organización, hay líderes
informales o emergentes y formales o asignados. También los hay líderes
"centrados en la tarea" y "centrados en la relación". Pero,
posiblemente la clasificación más conocida, es la que corresponde al Estilo de
Liderazgo, divididos en tres categorías:
- Líder
autoritario o autocrático: decide por sí mismo, sin consultar al resto del
grupo.
- Líder
democrático: decide considerando las opiniones de los demás miembros del
grupo.
- Líder liberal:
decide sólo cuando se lo piden los demás miembros del grupo.
FUENTES
DE INFORMACIÓN
GARCÍA,
M. (1999). «El liderazgo en los grupos». En: F. Gil y C. M.a Alcover (coords.),
Introducción a la Psicología de los grupos. Madrid: Pirámide.
HUICI,
C., y Morales, J. (2004). Psicología de grupos, I. Madrid: UNED. Capítulo 5.
«El liderazgo».
MOLERO,
F. (1995). El estudio del carisma y del liderazgo carismático en las ciencias
sociales: una aproximación desde la Psicología social. En: Revista de
Psicología Social.
SÁNCHEZ, J. (2002). Psicología de
los grupos. Teorías, procesos y aplicaciones. Capítulo 13: «El liderazgo en los
grupos».
Comentarios
Publicar un comentario